top of page

Hace dos años apareció la obra “La Matriz Intelectual del Judaísmo y la Génesis de Europa” de Mario Javier Saban y lamentablemente debido a la extensión de dicho libro (mas de 700 páginas) se tuvo que suprimir la segunda parte, donde el autor realizaba la primera reconstrucción cronológica del pensamiento judío.

De todos modos, estos constituye un hecho positivo, porque en los últimos dos años, Mario Saban, agregó una mayor cantidad de información y surgió de este modo el libro que presentamos “La Cronología del Pensamiento judío”.

En general, podemos decir que siempre ha sido muy difícil poder coordinar en nuestra mente los 3300 años de historia judía a partir de la Ley de Moisés, además esta situación particular del judaísmo, en el sentido de que poseemos una historia tan larga, hace que el lector siempre confunda las etapas del desarrollo histórico por la confusión cronológica.

Cuando una persona llega al final de la obra se pregunta:

¿Cuánto realmente conocemos de nuestro judaísmo?

Esta obra es de gran utilidad para maestros, pensadores, educadores, escritores, alumnos y para los lectores apasionados por la historia judía, porque en ella podemos encontrar obras que creíamos que no existían, encontraremos como el pensamiento judío en la diáspora se ha ido moviendo de un centro cultural hacia otro. Podemos ver como durante los siglos XI y XIV los pensadores franceses y españoles son los que llevan la iniciativa, podemos ver como después del siglo XVI, se crean nuevos centros culturales en Polonia, Holanda, Italia y Marruecos. En el siglo XVIII vemos aparecer la fuerte cultura jasidica de Ucrania, el iluminismo alemán, y el talmudismo ilustrado de Lituania.

A partir del siglo XX, los centros culturales del judaísmo en Francia, la Ex Unión Soviética, Argentina, Estados Unidos e Israel toman la delantera.

El libro sugiere una definición de ¿Quién es judío?

¿Los intelectuales convertidos al cristianismo son judíos?

Nacieron judíos halájicamente por ser hijos de madre judía, sin embargo muchos de ellos no se sintieron judíos plenos. Otros también nacieron judíos, pero escribieron en su calidad de “ateos declarados”, otros también nacieron judíos y se declararon “agnósticos” toda la vida. En síntesis, el problema de ¿quien es judío? Representa todo un tema a la hora de saber si una obra es o no es judía. Existen también libros cuyo contenido es “judío” pero de autores cristianos, sin embargo estas obras se omiten, porque la idea central es mostrar las obras sobre el “judaísmo” de autores judíos. Claro que el siglo XIX presenta una nueva dificultad, ya que comienzan a aparecer muchos judíos que como no escriben en forma directa sobre el judaísmo. En dicho autores se puede ver de todas formas esa influencia de la mentalidad judía” dentro de sus creaciones. Cuando Kafka esta escribiendo literatura profana, simultáneamente esta demostrando una cierta peculiaridad del judaísmo moderno.

CRONOLOGÍA DEL PENSAMIENTO JUDÍO

$814.00Price
Quantity
    bottom of page